🥇 🥇 ¿ARQUITECTURA de la información WEB? ¡¡AQUÍ lo tienes TODO!! |
Esta es tu ocasión para saber
cómo hacer un análisis de la arquitectura de la información de tu página web como lo haría un posicionamiento web en buscadores profesional. ¡Nacho Benavides te lo cuenta todo, todo y todo!
Aprende a
identificar si se están indexando solo las URLs que deben ser indexadaso por el contrario esas páginas esenciales no están siendo consideradas por Google.
Ponte manos a la obra. ¡Aquí tienes el vídeo!
¿Listo para mejorar la arquitectura de la información de tu web?
Aquí tienes las palabras de Nacho con información ampliada.
Hoy aprenderemos sobre arquitectura de la información, identificando qué URLs tenemos, cuáles son buenas, cuáles son malas y a cuáles debemos atacar.
Saber a qué URL diseño pagina web alicante es importante pues así vamos a poder hacer, links internos y optimar correctamente. Por tanto, hoy vamos a ver uno de los pilares del planeta del posicionamiento web.
De primeras
nos puede parecer difícil clasificar todas y cada una de las URLs de nuestra web, especialmente si estamos hablando de un y también-commerce con miles de URLs. Mas siguiendo los pasos que explicaremos en este esquema, comprobarás que es una labor costosa pero fácil al tiempo.
Lo primero que tenemos que hacer es
identificar las URLs totales del proyecto. No nos estamos refiriendo solamente a un screaming, necesitamos los logs, que se pueden descargar fácilmente por FTP y de ahí sacamos todas las URLs por las que Google pasa.
Luego, consacamos toda la
información de las URLs a las que Google llega a través de nuestra web. Debemos tener precaución con la configuración que tenemos porque, si le hemos indicado que no siga los enlaces internos que están en no-follow o bien que no haga caso a nuestroel número de URLs a las que llega Screaming Frog puede cambiar un poco.
TIP 1 >>
De todas y cada una de las páginas, especialmente queremos las URLS a las que Google llega, motivo por el que debemos tener: logs, screaming y eliminar duplicados. Esto último lo podemos hacer muy fácilmente con Excel y su función “Eliminar duplicados”.
TIP 2 >>No tenemos que confundir conceptos porque
no rastreable no desea decir que no le llegue fuerza. Cuando enlacemos internamente a URLs que estén bloqueadas por robots o bien por htaccess, verdaderamente estamos enlazándolas para nada.
La primera parte de nuestro esquema tiene las URLs rastreables y la segunda las No rastreables.
Hemos clasificado cada una de esas secciones en distintos tipos para lograr que
una URL rastreable exista, sea linkada, indexable e indizada.
Lo primero que vamos a hacer es
clasificar las URLs como rastreables y no rastreablesy eso será lo que va a delimitar todo lo demás.
Para definir las rastreables sencillamente debemos ver las no rastreables. Para hallar las No rastreables debemos mirar directorios y extensiones de dominio del robots.txt y por htaccess, donde también las podemos bloquear.
Dentro de las No Rastreables debemos
ver si están indizadas o bien no indexadas.
Esto lo podemos hacer con
programas comoo.
Para que sea más fácil este esquema de URLs vamos a usar 2 colores: el rojo mal y el verde bien.
Tenemos rastreables y no rastreables, estas últimas las vamos a marcar como colorado.
Dentro de las No Rastreables tenemos 2 tipos de URLs:
IMPORTANTE:
Si una
URL no es rastreable,
no debería estar indexada. Tendremos que separarla para saber que está indizada y no es rastreable.
Si una
URL es no rastreable y está indizada, está malpor lo que la marcamos en rojo y marcando en verde aquella que no está indexada.
Tenemos que tomar en consideración que todas y cada una estas URLs están bien porque verdaderamente no son rastreables. Por este motivo, aunque la marquemos como correctas, tenemos que vigilar este conjunto de URLs.
Para localizar las URLs rastreables cogemos el Excel, eliminamos las no rastreables y las que nos quedan son las rastreables.
Dentro de las URLs rastreables tenemos:
Para descubrir si son rastreadas o no rastreadas, filtramos los logs por la fecha. Si el servidor no recoge los datos de los logs, hay que mirarlo para que lo haga.
TIP 3 >>Por norma general, los logs almacenan un mes.
Lo ideal para delimitar o bien no si es rastreada o no es repasar los logs por lo menos de los últimos 90 días.
Si en una URL
Google ha pasado hace menos de noventa días, es una URL rastreada.
Si
no ha pasado desde hace noventa días, pasa a ser una URL que no es rastreada.
Dentro de las rastreadas tendríamos que hacer exactamente el mismo proceso con una herramienta como URL profiler.
Analicemos múltiples supuestos:
Vamos a comprender indexable como
URL propensa a ser indexada.
Una página 404 si no está enlazada en ningún sitio, no está en ely Google no tiene ninguna forma de llegar a ella no tiene que ser indexable ni indexada.
Ejemplo:
Tienes tu web y subes un sitemap de tu 404. Estos cuatrocientos cuatro que no existen, que no están enlazados en ningún lugar pero Google lo va a indexar al rastrear el sitemap.
Si la URL no existe, no debería ser indexable. Tener un sitemap con 404 sería erróneo. Las páginas no existentes podrían ser indizadas o no indizada. Y es la próxima clasificación que tenemos que hacer.
Si nos damos cuenta, las que están adecuadas son de las URLs totales, las URLs rastreables, rastreadas y las que existen.
Entre las que existen entraremos en el
dilema de ofuscación de enlaces, del que ha hablado Luis M. Villanueva es un vídeo reciente. Aquí verdaderamente no estaría mal que no estuviera linkada.
+ INFO:
y v
ídeo de Luis M. Villanueva
La gran mayoría de las URLs que son rastreables, rastreadas y que existen (un 95 por ciento ) nos interesará tenerlas linkadas para pasarle fuerza. Las podemos marcar en verde.
Pero una URL que no queramos linkar por el hecho de que la obcecamos (podemos poner un evento en on-click o javascript) y no estaría linkada como tal. alta web en google ía un enlace.
Las no linkadas las marcamos en colorado mas tened presente que, por ejemplo, podemos tener un Aviso Legal que puede estar en el sitemap, puede ser rastreada porque pasaría a percibir algún evento, pasaría a ser rastreable, pasaría a ser rastreada, pasaría a existir y pasaría a ser no linkada porque no estaría enlazada desde ningún lugar.
Estas pueden ser indexables o no indexables pues Google también te la puede llegar a no indexar por poca relevancia mas, en general, te la dejará indexada si la tienes en el sitemap.
De las linkadas tenemos entonces las indexables y las no indexables, como en todas y cada una de las demás.
Si una URL es linkada debe de ser indexable, y si es linkada y no es indexable, estamos enlazando algo por ejemplo tiene un no index.
Podemos tener entonces una URL que no sea indexable, que exista, que sea linkada, que sea rastreada, rastreable y completa.
Ejemplo:
Un y también-commerce con productos con dropshipping conque tengamos en No index cumpliría esto. Debemos tener mucho cuidado en que no sea indexada, porque si no es indexable. Si la intención es ponerle un no index, si se indexa, está mal.
De las indexables tenemos las indizadas y las no indizadas. Si es indexable, debe estar indexada. Las indizadas serían las buenas y las no indizadas las malas.
Partiendo desde el último nivel viéndolas paso por paso,
las URLS más importantes de mi proyecto son las que están indizadas, son indexables, están linkadas, existen, son rastreadas, son rastreables.
Pero realmente podríamos ir a otro nivel más, que no lo vamos a hacer en este vídeo, que sería de todas y cada una de las indizadas cuáles son las que posicionan y cuáles son las que no posicionan.
Podemos tener URLs que cumplan todo esto pero que no nos interesen pues, su cumplimiento no quiere decir que esté correcto en tanto que, si tenemos una URL ahí que no nos interesa, debemos de desindexarla o, bloquearla, todo ello en función de la URL, del y también-Commerce y de la página web.
FAQ’S SOBRE ARQUITECTURA WEB
Si vamos a Google y buscamos “arquitectura de la información”, la primera cosa que nos encontramos es con Wikipedia, que la define de la forma siguiente:
La
arquitectura de la información(AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
Es posible que tras leer la definición de Wikipedia te hayas quedado un poco a cuadros, mas tranquilo, en este post te lo vamos a explicar de manera mucho más completa a fin de que te quede con perfección claro y no tengas ninguna duda.
La
arquitectura de la información es la manera en la que está estructurada tu página web y el modo perfecto en el que compartes tus contenidos con los usuarios. Va cogida de la mano de la usabilidad y del diseño, ya que la combinación de estos tres aspectos se encargará de generar una buena o bien mala experiencia en los usuarios que visiten tu web.
Es un aspecto esencial cara la optimización de tu web a nivel SEO, puesto que Google prima por encima de todo que las páginas web resulten útiles para los usuarios, y obviamente si tienes una mala arquitectura y cuesta sangre y sudor encontrar el contenido que estás buscando, no será precisamente útil.
Uno de los primordiales fallos que comete la gente al crear su página web, weblog o bien tienda en línea, es diseñar la arquitectura web en función al, y no basándonos en la experiencia y la usabilidad de los usuarios.
La arquitectura de tu página web debe estar diseñada con el propósito de
mejorar la usabilidad y facilitar a aquellas personas que visiten tu página, la búsqueda de información.
Si un usuario llega a tu web, se halla perdido y no halla lo que está buscando, claramente tienes una mala arquitectura web. Qué no cunda el pánico en tanto que, completando el vídeo de nuestro compañero, en este post te contaremos algunos
consejos que te serán clave a la hora de definir la arquitectura de tu página.
Ahora que más o menos ya te va quedando algo más claro qué es la arquitectura de una web, vamos a incidir un tanto más en qué te ayudará, más allá que en asegurar la mejor experiencia de usuario y hacer tu web mucho más fácil y también intuitiva.
Si la arquitectura es adecuada,
la indexación de tu página web en Google será mucho más sencilla. Al incluir links internos en tu página, potenciarás enormemente el posicionamiento en buscadores de la página web, facilitando a los usuarios la navegabilidad en tu página, puesto que
el enlazado interno le mostrará en los buscadores web la información más esencial de tu web, incrementando las posibilidades de que finalmente cliquen y acaben accediendo al contenido.
Pero estos enlaces no aparecen en Google por arte de birlibirloque, ni muchísimo menos.
Si buscas tu web y te hallas con el siguiente resultado, será porque tienes una buena arquitectura weby Google ha encontrado fácilmente las páginas que más querías destacar en los SERP
(Search Engine Results Page – Página de Resultados del Buscador).
Los
botsde Google disponen de un tiempo limitado a la hora de rastrear una página web, con lo que si dispones de una adecuada arquitectura web, que esté bien optimada y que resulte fácil e intuitiva,
los
botspodrán hallar un mayor número de páginas durante ese tiempo de rastreo.
Mientras que si por contra tu arquitectura es un auténtico caos, podrías correr el riesgo de que tu página no fuera descubierta por los bots durante el tiempo de rastreo.
Llegados a este punto, posiblemente te hayas preguntado cómo puedes saber si tu web dispone de una correcta arquitectura de información. Aquí tu mejor aliado será,
una herramienta que te permitirá conocer el funcionamiento de tu página web y el comportamiento de los usuarios.
Pero, ¿en qué te debes fijar una vez estés en Analytics?
Promedio de páginas visitadas: Con Analytics también podrás conocer cuáles son las páginas que de media, más visitan los usuarios al aterrizan en tu página web. Esto te servirá para saber cuáles son las URL que más interés crean y prestarles la atención que se merecen. También conocerás el tiempo que se han mantenido en todas y cada una de esas páginas.
Promedio de páginas visitadas: Con Google Analytics también podrás conocer cuáles son las páginas que de media, más visitan los usuarios al aterrizan en tu web. Esto te servirá para saber cuáles son las URL que más interés crean y prestarles la atención que se merecen. También conocerás el tiempo que se han mantenido en cada una de esas páginas.
Conociendo el porcentaje de rebote y el promedio de las páginas visitadas por los usuarios, podrás hacerte una ligera idea de si dispones de una adecuada arquitectura web. Si tu porcentaje de rebote es demasiado alto y los usuarios apenas se mantienen unos segundos en tu página, es muy posible que tengas que darle un lavado de cara a tu arquitectura.
Durante años ha habido una clara disputa sobre si es mejor seguir una estructura horizontal o vertical al realizar la arquitectura de una web.
Desde Webpositer nos quedamos con la estructura horizontal, y a poder ser que no tenga más de 3 niveles(4 contando con la HOME). Ten en cuenta que los bots de Google actúan por un tiempo limitado, con lo que cuanto más profunda sea tu web, más complicado les resultará acceder a las páginas.
Una arquitectura horizontal y contar con menos niveles de profundidad, las URLs serán más cortas, potenciando la palabra clave y facilitando la indexación en Google.
El
enlazado interno te permitirá la indexación de una página en Google, ya que los bots se apoyan en los links internos para poder ir de una página a otra y también indexarlas finalmente. Si una página no recibe ningún link apuntando hacia ella, a Google le será mucho más complicado hallarla.
Los links internos
también facilitarán la navegación de los usuarios en tu web, pudiendo navegar entre categorías y subcategorías sin necesidad de retroceder en ningún instante.
Partiendo de la base de que el principal objetivo de la arquitectura web es mejorar la experiencia de los usuarios,
el contenido desempeñará un papel fundamental. Un buen contenido que esté bien optimado, aportará valor a los usuarios y te permitirá medrar a nivel de posicionamiento.
Mucha gente comete el fallo de meditar que cuantas más páginas tenga indexadas en Google, más posibilidades tendrá de ganar posiciones en Google. Esto conduce a que habitualmente
acaben creando páginas innecesarias completadas con contenido copiado o bien con contenido que no aporta ningún género de valor al usuario.
Si tienes páginas que se muestran más esenciales que el resto y te interesa que posicionen rápidamente,
es importante que te cerciores de que se puede acceder a ellas de una manera sencilla, algo que conseguirás a través de la arquitectura de la información.
Cuanto más cerca se encuentre esa página de la HOME, más sencillo le resultará el acceso a los usuarios y más posibilidades tendrás que acaben llegando, tanto los usuarios como los motores de búsqueda.
Llevar a cabo una
arquitectura de la página web estructurada en silos de palabra clave, te ayudará en términos de posicionamiento, puesto que te permitirá aumentar la visibilidad de esas palabras clave en Google. Además, la estructura silo te permitirá organizar el contenido de una manera mucho más cómoda para los usuarios.
Ahora sí que sí,
ya te hemos contado qué es la arquitectura de la información, en qué te ayudará, cómo reconocer si la arquitectura de tu página web es adecuada y cuáles son los aspectos que debes tener en cuenta al crear tu propia arquitectura, por lo que ya conoces todo lo preciso para definir una correcta arquitectura web que garantice la mejor experiencia de usuario y que te ayude a ganar situaciones en Google.
Y para terminar con el artículo y asegurarnos de que vamos a haber despejado tus dudas, te dejamos el vídeo del canal de Youtube de Luis M. Villanueva así como Mario Camacho, en el que desde elhabla de los
errores más comunes al realizar la arquitectura de la informaciónde una web. ¡Te será de mucha ayuda!
Aunque con toda esta recopilación de información ya tendrás más claro qué es la arquitectura web y cómo debes examinarla, no vaciles en hacernos llegar tus comentarios. Hazlo de forma directa sobre nuestro Canal de YouTube y Nacho Benavides dará respuesta a tus consultas.
#WeLoveSEO
Êîììåíòèðîâàòü | « Ïðåä. çàïèñü — Ê äíåâíèêó — Ñëåä. çàïèñü » | Ñòðàíèöû: [1] [Íîâûå] |