Foro Regional de Líderes de Gobernación una sociedad hacia economías digitales |
· El encuentro contó con la participación de Mario Dell’Acqua, árbitro de Aerolíneas Argentinas; miembros de Inta, Banco Central de la República Argentina, Ministerio de Agroindustria; y Ministerio de Modernización, en medio de otros. • Además, participaron destacados miembros de autoridad de Uruguay y México
En el jornada de ayer se celebró la octava impresión del Foro de Líderes de Mando, estructurado por Ingram Micro. En este encuentro, Gabriela Gayarre, administrador general de Ingram Micro para Argentina y Uruguay, aseguró: "El Foro Regional de Líderes de Autoridad es una espacio donde se reúnen especialistas del fase público y privado para ayudar experiencias, retos y proyectos que enfrentan nuestras administraciones públicas. Tanto proveedores de ciencia nos es difícil imaginar el funcionamiento de un estado son un soporte científico de punta".
La abertura del Foro de Líderes de Gobernación 2017 estuvo a cargo de Jorge Aguado, mecanógrafo de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien manifestó la importancia de la delantera del encuentro. Asimismo, hizo fuerte hincapié en la importancia y las oportunidades de crecimiento para el estado a inclinación de la implementación de nuevas tecnologías, que permitan una mejor relación entre las distintas áreas de Dirección y la población.
Luego llegó el repetición del director de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell’Acqua, quien aseguró que en la aerolínea de blasón trabajan "con inclusive tres meses de anticipo, usando datos y ciencia, sabemos cómo se va a llenar un ascenso. Modificamos los itinerarios, reforzamos las rutas fuertes, y no le decimos al pasajero cuánto correr y a dónde. Los escuchamos a ellos. De esta manera bajamos el déficit".
La primera sesión del encuentro, titulada "Agricultura en precisión", contó con la participación de María de los Ángeles Fischer, del Observatorio Permanente de los Agroecosistemas del Instituto del Temperatura y Agua –dependiente del Inta-, quien dio detalles de Sepa (Seguimiento de Creación agropecuaria), un norma sumamente moderno que analiza realidades en duración real para mejorar la productividad y la eficacia de la creación. En este mismo sentido, Javier Caniggia Bengolea, consejero nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, hizo fuerte hincapié en que "hay un desmedido oportunidad para nuestro estado. No únicamente mandar terreno, sino las tecnologías que permitan afrontar los nuevos desafíos. Este año, el 10% de la labranza argentina será digitalizada". La segunda charla del alba estuvo orientado a la Seguridad Ciudadana y moderado por Carlos Abril, CEO de Atos la compañía de Tecnología para Argentina, Colombia y Uruguay; y compuesto por Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional.
En esta ponencia, Saulo expresó que la entidad está adquiriendo nuevos sistemas tecnológicos de alto desempeño que permiten obtener aviso atmosférica detallada, que colocan al lugar "en la mejor posición de los servicios meteorológicos de América del Sur". Esa aviso que estas supercomputadoras capturan y analizan, sirve para crear alertas tempranas y mejores pronósticos –entre otras cosas- para dar soporte a gobiernos, ciudadanos e instituciones en toma de decisiones de construcción o creación.
El tercer tabla de la caminata, compuesto por Aranzazu Echezarreta, directora nacional de Innovación Pública, del Ministerio de Modernización; Mateo Piccolo, de Banco Central de la República Argentina; y Horacio Cuervo, IBM Digital Ecosystem Business Developer. Sirvió como marco de las medidas impulsadas por el Banco Central de la República Argentina para alimentar el uso de nuevas tecnologías y regulaciones para ampliar la incorporación financiera, seguridad y modernización de la banca.
En este relación, Piccolo aseguró que "hoy los bancos entienden que las fintech es una oleada que les va a pasar por arriba si no se transforman. Los bancos se están transformando, innovando, transformando su modelo de negocio. El Banco Central celebra esto, celebra que haya competencia". Del lado del Ministerio de Modernización, Echezarreta expresó que su rol "es más de laboratorio para crear ecosistemas" para modernizar áreas que tradicionalmente estuvieron alejadas de la novedad, tal la banca o el suelo. Asimismo, enfatizó que la instalación financiera y el uso de la tecnología para llegar a la base de la monumento, a adultos mayores o a jóvenes no bancarizados es parte esencial de la agenda.
Finalmente, el Tabla de Cios Regionales –moderado por Jorge Aguado- reunió a Daniel Abadie, subsecretario de Gobierno Digital, dependiente del Ministerio de Modernización de la Nación; Cristian Zubillaga, responsable de Desarrollo Sostenible e Avispado de la Intendencia de Montevideo; Paola Cruz Romero, directora general adjunta, Administración de la Función Pública de México; José Clastornik, AGESIC de Uruguay.
En este ambiente, Paola Cruz Romero, Directora General Adjunta, Secretaría de la Función Pública de México, anunció que se está realizando "el certificación de nacimiento en chiquillo, para la cual trabajamos interoperando de por medio los estados que nos permitiera bregar intercambiando aclaración de los estados, proveyéndoles infraestructura a sesgo de componentes compartidos".
Por su parte, Cristina Zubillaga, del lugar de Desarrollo Sostenible e Despejado de la Administración de Montevideo, opinó: "El mundo es cada vez más un mundo de ciudades. En todo el mundo la gente se está desplazando hacia las ciudades, generando que el campo se vacíe, y va a seguir evolucionando en ese sentido. Esto genera una gran presión sobre la ciudad: otros problemas que resolver, el tamaño es el mismo, no se agrandan las calles, problemas de inclusión, medio ambiente, tránsito, seguridad. Así, la ciudad tiene que salir a responder rápidamente a estos problemas. En ese mundo de desafíos se empieza a ver que las políticas son nacionales y todas las decisiones se dirimen en el medio nacional".
En este mismo sentido, Daniel Abadie, Subsecretario de Gobierno Digital, del Ministerio de Modernización de la República Argentina, indicó: "Argentina tiene dos mil doscientos gobiernos municipales, muchos con diferentes realidades. Ciudades a modo Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y la área de San Luis están más avanzados. Se complicaba establecer una maniobra nacional ahora que hace poco más o menos dos años, de esos 2200 municipios, 1000 no tenían internet, dónde intendentes no tenían cuenta de correo. Así, se creó un área como País Digital que interactúa y hace una especie de servicio compartido, entregando infraestructura". Finalmente, José Clastornik, de Agesic (Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento), de Uruguay, concluyó: "En Uruguay hubo 30 años de guerra con las patentes de autos, con municipios que tenían más autos que personas, ya que el costo era la mitad que otros departamentos. Se solucionó con un standard único de costos. Hay mecanismos centralizados de recaudación y ahora se está avanzando en standarizar y unificar las multas. Las diferencias que antes se discutían cambiando las tarifas, ahora por el Tesoro Nacional." En su octava edición, el Foro Regional de Líderes de Gobierno es, sin dudas, el evento más destacado de América Latina para dar a conocer cómo los países se encaminan hacia un mundo cada vez más digitalizado.
Комментировать | « Пред. запись — К дневнику — След. запись » | Страницы: [1] [Новые] |