Guía Hreflang para posicionamiento SEO Internacional |
Al emplear el atributo de enlace rel=»alternate» hreflang=»x» – el que es también conocido como marcador de idioma hreflang – puedes asegurarte de que Google entenderá correctamente el enfoque geográfico para tu página web y le mostrará al usuario el idioma correcto o bien la URL regional para tu contenido.
Por ejemplo, en una tienda online, si la tienda ofrece sus productos a abundantes países, zonas y/o idiomas, estos tendrán que responder a varias preguntas con respecto a la forma en que el contenido puede ser encontrado. Algo de lo que la competencia local no tiene por qué preocuparse.
El contenido copiado es uno de los problemas más comunes asociados a esto, ya que puede haber bastante contenido que sea casi idéntico y que no varíe mucho entre los idiomas. Para encargarte de este inconveniente deberías utilizar un marcado que sea apoyado por Google – el famoso atributo de link rel=»alternate» hreflang=»x».
De forma simple, al usar el marcado hreflang haces que Google sepa que el contenido de la página también está libre en otros idiomas y que la URL [Y] es para los usuarios con el idioma/región [X]. Google utilizará esta información para enseñar el URL [Y] pertinente para los usuarios con el idioma [X] en los resultados de búsqueda.
Básicamente le indicas a Google que hay un vínculo entre cierto contenido (URL) en tu página web, donde cada URL es relevante para los diferentes objetivos de público (idioma/región). Esto causa que para Google sea más fácil comprender la arquitectura de la página web de los sitios internacionales.
Muchas páginas web proporcionan contenido a usuarios de todo el planeta y dicho contenido puede estar traducido u orientado a usuarios de una determinada región. Google emplea los atributos rel=»alternate» hreflang=»x» para mostar la URL de idioma o bien de región adecuada en los resultados de búsqueda.
para el contenido en múltiples idiomas en tu página web.
De forma rápida y sencillapara tu página web multi-idiomas.
Utilizar el marcado rel=»alternate» hreflang=»x» es una parte esencial de cualquier estrategia de segmentación geográfica, no es una panacea. Además del marcado adecuado en la página web, Google también tiene presente los siguientes factores cuando se trata de entender las especificaciones del idioma y país para el contenido:
Los nombres de dominio de nivel superior con códigos de país (ccTLD en inglés) en el algoritmo de Google se tienen presente como fuertes señales de segmentación geográfica. Al emplear ccTLD (country-code Top-Level-Domain, por ejemplo .de, .ch, .es, etcétera), se le indica a Google que esta página web es dirigida a un país en específico y puede dirigirse específicamente al público.
El uso de una estrategia ccTLD también ayuda a tener una estructura de URL corta, breve y ordenada. En la página de búsqueda de resultados, los usuarios tienden a hacer clic en los resultados con terminaciones de dominio local, porque suelen ser más relevantes para ellos. Este comportamiento puede llevar a un alto click-through-rate (CTR, porcentaje de clicks) y por ende a tener mejores posiciones en los resultados de búsqueda.
Si tu propia página web tiene subdominios con países específicos (por servirnos de un ejemplo
de.domain.com) o bien directorios (
/de/), deberías configurar la correspondiente segmentación geográfica en Google Search Console (anteriomente Webmaster Tools).
En el caso de una tienda online, ésto sería recomendable si los productos en el directorio
/de/sólo pudieran ser comprados en Alemania o bien si todo el contenido en el directorio existe sólo en Alemania o bien si solo está dirigida a clientes del servicio que hablan alemán.
Si esta tienda virtual también admite pedidos de clientes del servicio de otros paises de habla alemana como pueden ser Suiza o Austria, sin tener una página de inicio para estos países, entonces la configuración del Search Console limitaría el directorio
/de/en los mercados de búsqueda suizos y austríacos.
Si una estructura ccTLD existe dentro de tu página web, entonces la configuración de la segmentación geográfica en el Search Console no sería necesaria en tanto que ya existe una localización geográfica debido al terminal de TLD.
El lugar preciso del servidor, o bien más bien el alojamiento de una página web en un país particularmente al cual la página web tiene como propósito, es también una señal GEO para Google y también permite que las páginas web carguen más rápido (PageSpeed). La localización del servidor
noes un factor de clasificación, al paso que la velocidad de carga de una página web, sí lo es. Al trabajar en la optimización de tu PageSpeed, puedes disminuir significativamente los tiempos de carga.
Siempre que sea posible, deberías estimar alojar tu página web en un país específico. Si lo haces, por favor
notrabajes también con una estructura de directorio.
Muchas páginas web están dirigidas a usuarios de todo el mundo. Por esta razón, el contenido será traducido o adaptado a regiones específicas. Google usa el marcado rel=»alternate» hreflang=»x» para proporcionarle el idioma o la URL correcta a los usuarios.
El elemento de atributo meta-“language” ya
nose tiene presente por los motores de búsqueda. Google tiene su propio algoritmo para identificar el idioma usado en una página web y hacer que coincida con el público objetivo.
Debido a este factor, no deberías tener idiomas diferentes (o bien al menos no mucho) en un texto o página web, en tanto que ésto podría confundir a Google y llevar a asociaciones de idiomas erróneas para la URL.
Moneda local, direcciones y números de teléfono son buenos indicadores para cuando Google determina la relevancia GEO de la página web de un país. A ser posible, se aconseja colocar la dirección física de una compañía para un país en específico en la página web. Google estima que estas son señales fuertes.
Siempre que sea posible, deberías crear un único Google Places Listing por cada localización física de un negocio y conectar el listado con la página web del país correspondiente. Ésto no solo robustece la asignación de una página web, sinó que también mejora la visibilidad en los resultados de búsqueda (regionales) en Google.
Cuando se trata de evaluar la relevancia GEO de una página web, Google también mira los links externos a la página web. Los respectivos enlaces de cada país objetivo son vitales para esto. El perfil de enlaces local debería estar basado en la calidad y no en la cantidad.
Para un usuario tenemos cerca de una docena de páginas web para diferentes países e idiomas, con diferentes TLDs bajo un solo número de IP. ¿Ésto estaría bien para Google o prefiere un número IP por país a nivel de dominio?
span>
Google aconseja emplear el marcado hreflang en las siguientes situaciones:
Este es un inconveniente común para las páginas web internacionales, donde el contenido es proporcionado en múltiples regiones con exactamente el mismo idioma (por ejemplo, EE.UU, Reino Unido, y los de habla inglesa en Canadá).
Cuando los usuarios de una página web se encuentran en diferentes lugares geográficamente pero charlan el mismo idioma, gran parte del contenido puede ser clasificado como, en tanto que el contenido es idéntico o prácticamente idéntico. Ésto sucede puesto que sólo hay ligeras alteraciones en la ortografía regional, la moneda local o cambios en la información de contacto, por servirnos de un ejemplo, que pueden ser únicamente toda la diferencia.
Para las páginas web que usan contenido dinámico o bien generado, es común traducir únicamente la plantilla, o bien más bien la barra de navegación y pie de página. De este modo, el contenido primordial es proporcionado en un idioma. Este estado no es óptimo y deberías eludir a toda costa emplear múltiples idiomas en la misma URL.
El contenido de una página ha sido traducido completamente. Cada página particularmente existe en diferentes idiomas, por ejemplo, en español e inglés.
La página web es traducida en parte y/o sólo para proporcionar contenido específico a determinados usuarios en ciertos idiomas y/o zonas. Los demás usuarios serán dirigidos a la página de inicio (la página por defecto).
Este es un inconveniente común para las páginas web internacionales, donde el contenido es proporcionado en múltiples zonas con exactamente el mismo idioma (por poner un ejemplo, EE.UU, Reino Unido, y los de habla inglesa en Canadá).
Cuando los usuarios de una página web se encuentran en distintos lugares geográficamente pero charlan el mismo idioma, una gran parte del contenido puede ser clasificado como, diseño de tiendas online sevilla que el contenido es idéntico o bien prácticamente idéntico. Ésto sucede puesto que sólo hay ligeras alteraciones en la ortografía regional, la moneda local o cambios en la información de contacto, por servirnos de un ejemplo, que pueden ser únicamente toda la diferencia.
Para las páginas web que utilizan contenido dinámico o generado, es común traducir solamente la plantilla, o más bien la barra de navegación y pie de página. De esta manera, el contenido principal es proporcionado en un solo idioma. Este estado no es óptimo y deberías eludir a toda costa utilizar múltiples idiomas en exactamente la misma URL.
El contenido de una página ha sido traducido absolutamente. Cada página en particular existe en diferentes idiomas, por servirnos de un ejemplo, en español e inglés.
La página web es traducida en parte y/o sólo para otorgar contenido específico a determinados usuarios en ciertos idiomas y/o regiones. Los demás usuarios serán dirigidos a la página de inicio (la página por defecto).
Cuando utilizas el marcado hreflang, es importante que no olvides el link bidireccional del contenido. Esto significa que todo el contenido debe ser igual y enlazado entre sí. Esta es la única manera que Google tiene para comprender la arquitectura de la red en una página web. Si el marcado hreflang solo está configurado en una dirección, la estructura se rompe y no sería válida desde la perspectiva de Google.
Si la página web proporciona un contenido exclusivamente dirigido a los usuarios que hablan alemán, independiente de su región (de), otra pieza del contenido está dirigido únicamente a los usuarios de Austria que hablan alemán (de-AT) y, otra pieza del contenido es exclusivo para los usuarios que hablan español (es). Éstos tienen que estar vinculados entre sí, como se muestra a continuación:
Todo contenido debe referirse al contenido pertinente en las otras páginas (enlaces bidireccionales).
La sintaxis del marcado hreflang dentro del elemento de link en la cabecera <head> de un documento HTML debería verse de la siguiente forma:
El idioma respectivo tiene que ser indicado en el formatopara esto. El código opcional de país he de estar en el formato.
No, no importa. Google también admite las versiones minúsculas de los códigos opcionales de región. El atributo de link hreflang, en este caso, sigue siendo válido.
Sin embargo, es bueno quedarse en lo usual y redactar el ISO-code de lenguaje en minúsculas y el código opcional de región ISO-code en mayúsculas.
Nuestroayuda con la creación de un atributo de link hreflang válido para las páginas web con múltiples idiomas.
No incluyas únicamente el código del país. Google no detecta automáticamente el idioma según el código de país. […] También se puede añadir el código de país después del idioma para restringir la página a una región concreta.
La sintaxis del marcado hreflang en el elemento de link en la cabecera <head> de un documento HTML debería verse de la siguiente forma:
<link
← la apertura del elemento de enlace
rel="alternate"
← este atributo apunta a una versión opción alternativa del documento existente
hreflang="xx-XX"
← este atributo determina el idioma (xx) y,
opcionalmente, la región (XX) del documento
href="URL"
← este atributo contiene la URL completa del documento en otro idioma
/>
← el cierre del elemento de enlace
← la apertura del elemento de enlace
← este atributo apunta a una versión opción alternativa del documento existente
← este atributo determina el idioma (xx) y,
opcionalmente, la región (XX) del documento
← este atributo contiene la URL completa del documento en otro idioma
← el cierre del elemento de enlace
El idioma del documento es alemán (de) y tiene como intención la región de Austria (AT). En consecuencia, el contenido de
/at/
está orientado a lo usuarios de Austria que charlan alemán.
El idioma respectivo tiene que ser indicado en el formatopara esto. El código opcional de país debe estar en el formato.
No, no importa. Google también admite las versiones minúsculas de los códigos opcionales de región. El atributo de link hreflang, en este caso, sigue siendo válido.
Sin embargo, es bueno quedarse en lo usual y escribir los ISO-code de lenguaje en minúsculas y el código opcional de región ISO-code en mayúsculas.
Existen 3 formas posibles de incorporar el marcado hreflang. La forma más fácil es utilizando el elemento de enlace HTML en la cabecera <head> de una página web. Para ésto, puedes emplear el.
Estas 3 implementaciones están basadas en el siguiente concepto: 3 páginas web equivalentes, de las que una es dirigida a los usuarios que charlan inglés, independientemente de su región (en), una segunda página web para los usuarios que charlan inglés en Gran Bretaña (en-GB), y una tercera para los usuarios que hablan español con independencia de su región (es).
Cuando utilizas el marcado hreflang, es importante que no olvides el enlace bidireccional del contenido. Esto quiere decir que todo el contenido tiene que ser igual y enlazado entre sí. Ésta es la única forma que Google tiene para entender la arquitectura de la red en una página web. Si el marcado hreflang sólo está configurado en una dirección, la estructura se rompe y no sería válida desde la perspectiva de Google.
<link rel="alternate" hreflang="es" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="en-GB" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="en" href="/"/>
<link rel="alternate" hreflang="en" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="es" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="en-GB" href="/"/>
<link rel="alternate" hreflang="en-GB" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="en" href="/"/><link rel="alternate" hreflang="es" href="/"/>
El orden inicial de los elementos del link
noes importante, sin embargo, el marcado hreflang debe tomar lugar a nivel de URL.
Implementar el marcado hreflang utilizando un mapa de sitio XML es singularmente interesante para las páginas web que proveen cientos o aun millones de páginas de contenido equivalente, a lo largo de múltiples dominios e idiomas, a gran escala.
Implementar el marcado hreflang como un elemento de enlace HTML en <head> a nivel de URL para todas y cada una estas páginas, en este caso, sería una tarea enorme.
Por suerte, puedes simplificar un poco la implementación del marcado hreflang para grandes páginas web internacionales al emplear un marcado específico dentro del mapa del sitio XML.
Dentro del mapa del sitio XML necesitarás agregar un elemento xhtml:link, el cual hace referencia al contenido equivalente en los idiomas especificados, dentro de cada elemento en la URL, además del marcado <loc>.
Necesitarás crear un factor URL por cada URL. Dentro de cada elemento URL debe haber una etiqueta “loc” (de localización), el cual señala la URL de la página, así como también un subelemento xhtml:link rel=»alternate» hreflang=»xx» para cada versión opción alternativa del sitio, incluyendo
el elemento URL propio.
Después, el mapa del sitio XML debería ser revisado en busca de errores, ya antes de enviarlo a través de Google Search Console (previamente Google Webmaster Tools).
Puedes añadir el marcado hreflang en la cabecera HTTP para el contenido que no sea un documento HTML.
Si, por poner un ejemplo, tienes un archivo PDF en diferentes idiomas y en diferentes URL, el servidor web puede ser configurado con el fin de que el marcado hreflang sea entregado a través de la cabecera HTTP:
El marcado hreflang puede ser empleado para las siguientes estructuras de páginas web:
ccTLD,
subdominios,
directorioso una
versión combinada
<link rel=“alternate” hreflang=“es” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“en-UK” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“de-DE” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“en” href=“”/>
<link rel=“alternate” hreflang=“es” href=“es.domain.de”/><link rel=“alternate” hreflang=“en-UK” href=“uk.domain.de”/><link rel=“alternate” hreflang=“de-DE” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“en” href=“en.domain.de”/>
<link rel=“alternate” hreflang=“es” href=“/es/”/><link rel=“alternate” hreflang=“en-UK” href=“/en-uk/”/><link rel=“alternate” hreflang=“de-DE” href=“/”/><link rel=“alternate” hreflang=“en” href=“/en/”/>
<link rel=“alternate” hreflang=“es” href=“/es/”/><link rel=“alternate” hreflang=“en-UK” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“de-DE” href=“”/><link rel=“alternate” hreflang=“en” href=“en.domain.de”/>
Incluso si una estrategia ccTLD ha sido seleccionada para la internacionalización de la página web, todavía tendrías que utilizar el marcado hreflang además de los ajustes de idioma en Google Search Console (previamente Webmaster Tools).
Si existen múltiples versiones de idiomas de una página web o una URL, cada idioma ha de ser identificado en todas y cada una de estas páginas, así como también la versión actual del idioma. En caso de que una página web dé contenido en inglés, alemán y español, por poner un ejemplo, la versión en español debe contener un enlace rel=»alternate» hreflang=»x» propio, además de los links a la versión en inglés y alemán. Las versiones en inglés y alemán también tienen que apuntar las versiones en inglés, alemán y español. Ésta es la única manera de que Google pueda identificar y mostrar el idioma adecuado en los resultados de búsqueda.
Eles uno de los inconvenientes más comunes con una implementación incorrecta o inexistente de la segmentación geográfica (GEO) en páginas web internacionales. En el peor de los casos, el posicionamiento de la página web se verá perjudicado.
En el caso del servicio de alquiler de vehículos Hertz, las páginas web detallas para países, por ejemplo hertz.de y hertz.ch compiten entre sí en el mercado de búsqueda alemán (google.de) y tienen un inconveniente de contenido copiado para Google. Es claro que Google lucha por colocar los dos dominios en sus respectivos países a lo largo del periodo de tiempoperíodo de tiempo mostrado arriba, y por ende, alternará entre los contenidos de hertz.de y hertz.ch en el posicionamiento de los resultados de bússqueda alemánes (google.de).
Si utilizas el valor «x-default» del atributo de link hreflang en lugar de concretar un ISO-code para el idioma/región, le estarás indicado a Google que esta página deberá ser mostrada a cualquier usuario que no tenga un marcado de idioma específico.
O en otras palabras:
El valor «x-default» del atributo de enlace hreflang le indica a Google que la página no está asociada a ningún idioma y/o región en particular. Entonces, Google mostrará esta página como la página por defecto. Cualquier usuario que no tenga declarada una versión de idioma del contenido será redirigido a esta página por defecto.
La nueva señal del valor x-default del atributo de enlace hreflang le indica a nuestros algoritmos que esta página no se dirige a ningún idioma específico o bien configuración regional y es la página por defecto cuando no hay otra página que se adapte mejor.
Para las páginas internacionales con múltiples idiomas, usar el valor x-default del atributo de link hreflang tiene la ventaja de que puedes acotar una página por defecto para todos y cada uno de los países e idiomas que no han sido expresamente citados en el marcado hreflang.
El direccionamiento de contenido para cada versión de idioma. Para todos los demás idiomas y zonas, los cuales no han sido expresamente mentados, se ha establecido una página por defecto:
La sintaxis para el marcado hreflang como un factor de enlace en la cabecera <head> de un documento HTML, incluyendo el valor x-default, sería de la próxima manera:
También puedes añadir el valor x-default de atributo de enlace hreflang como una parte del elemento de link HTML en la cabecera <head> de una página web.
Para acotar la página por defecto, simplemente tienda web online «x-default» en lugar de un ISO-code para el idioma y/o región del marcado hreflang.
La orientación específica de los contenidos por cada versión de idioma. Para todos los demás para los que no se ha concretado de manera expresa un idioma por región, una página por defecto ha sido establecida:
La sintaxis para el marcado hreflang como un elemento de enlace en la cabecera <head> de un documento HTML, incluyendo el valor x-default, se realizaría de la próxima manera:
La misma anotación se aplicaría para las páginas de inicio que dinámicamente alternan su contenido basándonos en la geolocalización percibida de un usuario o de las cabeceras Aceptar-Idioma. El valor x-default de hreflang le indica a nuestros algoritmos que dicha página no se dirige a ningún idioma o bien configuración regional específica.
Usando nuestro, puedes crear de forma rápida y fácil el atributo de enlace hreflang para tu página web con múltiples idiomas y delimitar una página por defecto.
Google cubre las mejores prácticas para la expansión de tu lugar a nuevos idiomas o bien variaciones lingüísticas basadas en los paises.
Êîììåíòèðîâàòü | « Ïðåä. çàïèñü — Ê äíåâíèêó — Ñëåä. çàïèñü » | Ñòðàíèöû: [1] [Íîâûå] |