-Ïîèñê ïî äíåâíèêó

Ïîèñê ñîîáùåíèé â Graham_Bray

 -Ïîäïèñêà ïî e-mail

 

 -Ñòàòèñòèêà

Ñòàòèñòèêà LiveInternet.ru: ïîêàçàíî êîëè÷åñòâî õèòîâ è ïîñåòèòåëåé
Ñîçäàí: 25.04.2020
Çàïèñåé:
Êîììåíòàðèåâ:
Íàïèñàíî: 350


Cómo crear tu primera campaña de Adwords sin desaprovechar tu presupuesto

Ïÿòíèöà, 22 Ìàÿ 2020 ã. 04:24 + â öèòàòíèê

No somos Samsung ni Coca Cola, no somos grandes multinacionales, no podemos empapelar el metro con nuestra publicidad o poner un anuncio en el prime time televisivo.


Por eso las decisiones que tomamos respecto al dinero que invertimos las miramos con lupa. Cada euro que ingresas te lo has ganado con el sudor de tu frente y no te hace ni un poquito de gracia la idea de perderlo.


Sabes que debes invertir en tu negocio para poder medrar y hacerlo sustentable, pero hay tantas opciones y plataformas de publicidad que te sientes un pelín perdido. Este es nuestro día a día, el de las pequeñas empresas y profesionales de servicios que vivimos de nuestros conocimientos y de nuestro talento.


Y si hay una plataforma de publicidad que una pequeña empresa mira con recelo, esa es Adwords. Tiene fama de ser cara y de estar saturada de anunciantes. No es tan cool como Fb Ads y parece demasiado compleja.


Si solo te llegan esta clase de medias verdades a los oídos, es muy normal que te asuste invertir en Google Adwords.


Pero quiero que esa inseguridad que tienes respecto a Google Adwords se acabe el día de hoy con este artículo. La mejor forma de sacudirse el temor es el conocimiento. Así que si me acompañas en este artículo voy a explicarte cómo funciona Adwords, las ventajas que tiene y de paso te voy a contar cómo crear tu primera campaña sin malgastar ni un euro.


Me centraré en campañas de búsqueda y lo haré desde el punto de vista de un negocio de servicios.


¿Empezamos?



POST INVITADO


Hoy tengo el placer de presentarte a
Juan Pablo Alonso, especialista en Adwords y diseñador de páginas web orientadas a la conversión en


El tío es un crack, cuando leas esta macro guía sobre cómo crear tu primera campaña de Google Adwords vas a flipar. Además, has de saber que en su web tiene un ebook gratuito que complementa de manera perfecta lo que te va a explicar en la entrada, así que te animo a que te lo descargues:



Te dejo con él que tienes 13.000 palabras y cincuenta y cinco capturas por delante. Que lo disfrutes.


¿Quién soy yo para hablarte de Google Adwords?


Antes de entrar en materia, quiero presentarme.


Mi nombre es Juan Pablo y ayudo a empresas y profesionales de servicios a lograr nuevos clientes gracias a la publicidad en Google y al diseño de páginas web orientadas a la conversión. Ofrezco mis servicios y comparto mis contenidos desde mi página web


Me especialicé en Google Adwords después de una experiencia increíble que tuve con mi primer cliente del servicio. Comprobé el potencial que tiene la plataforma de publicidad de Google para transformar rápidamente la vida de un pequeño negocio de servicios. La compañía con la que colaboré pasó de tener 2 o bien 3 clientes del servicio por mes a tener casi una media de 30. Además, gracias a la campaña, lograron ingresar prácticamente cien veces el dinero que invirtieron.


Estoy certificado en Adwords y soy embajador de la iniciativa de Google Actívate. Pero lo que más me ha ayudado a llegar hasta donde estoy es aprender de la experiencia de mis referentes y también intentar aplicar ese conocimiento en mi propio proyecto.


Uno de ellos es Arturo García. Sus artículos me asistieron a tener una visión mucho más realista y completa de cómo funciona el día a día de un profesional que trabaja por su propia cuenta. Esa información me llegó cuando más lo necesitaba, cuando estaba empezando con mi proyecto.


Y si también es tu caso y estás comenzando te recomiendo que eches un vistazo y te apuntes a la nueva formación on-line de Arturo, ‘‘ donde podrás aprender tus objetivos y afianzar tu modelo de negocio.


Con el artículo que he creado para sus lectores quiero que pierdas el temor a Adwords y que aprendas las claves para sacar el máximo partido a su primera campaña.


Ventajas de utilizar Adwords


He comenzado el artículo hablándote de las presuntas pegas que puede tener una plataforma como Google Adwords, pero como comprobarás en este apartado tiene unas cuantas fortalezas que la hacen única.


Vamos a ver cuáles son.


Solo pagas por resultados


En las campañas de búsqueda de Adwords solo pagas por el clic, es un modelo de publicidad tipo CPC (Coste por Clic).


Nunca pagarás por alguien que no esté interesado en tu anuncio, sólo pagarás por los usuarios a los que tu mensaje promocional les llame de verdad la atención.


Si lo piensas un momento, la publicidad de toda la vida no marcha así. Por ejemplo, llevo años viendo el anuncio de Corega Ultra (pegamento de dentadura postiza) en la TV y sus responsables pagan lo mismo por mi que por un abuelo que acaba comprando el producto. Ni tan siquiera soy una parte de su público objetivo.


Con Adwords, siempre que configures bien tu campaña, tienes la tranquilidad de que no vas a pagar ni un euro por usuarios que no están interesados en tu servicio.


El usuario está más receptivo, la iniciativa es suya


Esta creo que es la enorme ventaja de Google Adwords frente a otras plataformas. La publicidad de búsqueda en Google es la publicidad menos publicidad que existe. Me explico. ¿A qué llamamos normalmente publicidad?


A que alguien nos interrumpa y nos dé una información sobre algo que vende y que no hemos solicitado. Mas los anuncios de Google solo aparecen cuando el usuario está buscando activamente información sobre algo. En consecuencia no le interrumpimos, le asistimos en el momento y sitio que él y solo él ha escogido.


Esto hace que el interés se dispare y que dedique más tiempo a informarse que cuando clica en un anuncio que le aparece en su pantalla de forma espontánea.


Es un atajo en el proceso de adquiere del usuario (en frente de posicionamiento en buscadores o Fb Ads)


Cuando adquirimos un producto o bien contratamos un servicio pasamos por varias etapas. Sin entrar demasiado en detalle, esas etapas son:




  • Toma de conciencia de una necesidad:En esta etapa el cliente se percata de que tiene una necesidad no resuelta.


  • Investigación o búsqueda de información:Busca posibles soluciones para resolver ese inconveniente.


  • Evaluación de alternativas:Compara las soluciones que ha encontrado en la precedente etapa.


  • Decisión de compra:Pasa a la acción y escoge una de esas soluciones.


Ahora medita sobre una cosa. Si supieras en qué etapa se halla cada cliente del servicio potencial de tu público objetivo, ¿a quién preferirías mostrarle un anuncio?


Si se lo muestras a una persona que se halla en la primera etapa el impacto será mucho menor que si se lo muestras a una que está en la tercera. Y lo excelente que tiene Google Adwords es que podemos saltarnos esas dos primeras etapas e impactar a un cliente del servicio que está a puntito.


¿Cómo? Diciendo a Google que muestre nuestro anuncio a las personas que usen palabras con una clara intención de adquiere.


Tienes el control de prácticamente todo


La veteranía de Adwords hace que haya ido incorporando cada vez más funcionalidades y opciones de segmentación. Puedes controlar un montón de aspectos de tu campaña. Me atrevería a decir que en este sentido es meridianamente la campeona entre las plataformas de publicidad más populares.


Cuando empiezas a utilizar Adwords el saber que existen tantas posibilidades es un tanto paralizante, pero a la larga (si llegas a dominar la plataforma) puedes conseguir que tu campaña se ajuste como un guante a las circunstancias de tu negocio.


Por poner un caso, las pujas en Adwords se pueden ajustar por horas, por días, por sexo, por edad, por ubicación y últimamente hasta por nivel de renta.


Entendiendo el funcionamiento de Google Adwords


Adwords es una plataforma de publicidad que sirve para gestionar campañas en el buscador de Google, en YouTube, en las páginas web adscritas al programa Adsense y hasta en Gmail. Pero como decíamos al comienzo, en este artículo nos vamos a centrar en la joya de la corona: la publicidad en el buscador.


Eso sí, antes de empezar con el tutorial es esencial que conozcas cómo marcha Adwords. Y lo primero es comprender su sistema de subasta y aclarar cómo influyen en campaña las famosas palabras clave.


¿Quién verá mi anuncio?


El principal criterio que emplea Adwords para segmentar a los usuarios que utilizan su buscador es el semántico. Esto es, los anuncios se activan cuando la búsqueda que hace el usuario coincide con las palabras que ha elegido el anunciante.


A esas palabras que escoge el anunciante, las llamamos palabras clave o bien keywords.


Esas keywords evidentemente tendrán que estar relacionadas con lo que ofrece el anunciante. De esta forma los anuncios llegarán al público adecuado: las personas que procuran el servicio del anunciante.


Los términos de búsqueda del usuario pueden ser afines, muy similares o idénticos a las palabras clave que ha elegido el anunciante. Está en la mano del anunciante decidir cuál es el nivel de semejanza que debe haber entre el término de búsqueda que emplea el usuario de Google y su palabra clave para que su anuncio se active.


A eso lo llamamos concordancia de palabra clave. Tienes más información en este


¿Que criterio emplea Google Adwords para decidir la posición de mi anuncio?


Adwords funciona a través de un sistema de subasta. Mas las subastas de Google Adwords no son como cualquier otra subasta. En una subasta de siempre, esas que salen en los programas yankis, gana sencillamente el que ofrece la puja más alta.


Pero imagínate el desastre que supondría hacerlo así en Google Adwords. Podría llegar alguien hinchado de pasta y poner a Google el maletín sobre la mesa para comprar todos los espacios publicitarios del buscador relacionados con su ámbito o bien incluso de otros sectores.


Esto no le interesa a nadie. Google siempre y en toda circunstancia quiere ofrecer contenidos relevantes y el usuario quiere localizar lo que está buscando.


Por eso Adwords tiene un sistema un poco diferente. Yo lo llamo subasta ponderada, y no es más que una subasta en la que no gana el que ofrece la puja más alta sino más bien el que tiene mayor ranking de anuncio.


Y ese ranking se calcula ponderando la puja con un factor de calidad. Al factor de calidad lo llamamos Quality Score y depende por su parte de otros 3 factores:



  • Porcentaje de clicks esperado.

  • Relevancia del anuncio.

  • Experiencia de la página de destino.


Aquí te dejo más información sobre.


Pero básicamente la conclusión que debes sacar es que para posicionar tu anuncio no vale solo con pujar alto, tienes que cuidar a la calidad de tu campaña. Y esta será mayor cuanto más relevante sea tu anuncio y tu landing page para el usuario.


Lecciones rápidas de Google Adwords ya antes de lanzarte con tu primera campaña


Ya estamos más cerca del tutorial en el que veremos cómo crear una campaña sin desperdiciar ni un euro de tu presupuesto. Pero ya antes de meternos en faena creo que es preciso que comprendas algunos conceptos de Google Adwords.


No deseo que te pierdas cuando pasemos a la acción. Vamos con esto.


Jerarquía de una campaña


Las campañas de Adwords se dividen en cuatro niveles jerárquicos. En cada uno de esos niveles habrá que definir distintas configuraciones.


Vamos a ver cada nivel con más detenimiento:




  • Cuenta:Es el nivel más alto de la jerarquía. Generalmente cada empresa tiene una sola cuenta donde crea todas sus campañas. En la cuenta le notificas a Google Adwords de cuál es tu ámbito de actividad, de tu huso horario (ojo que esto da a veces problemas) y le facilitas tus datos a fin de que pueda facturarte.


  • Campañas:En el siguiente nivel jerárquico de Google Adwords se definen las cuestiones más genéricas de la propia campaña. El presupuesto diario, la duración de la campaña, las ubicaciones o la estrategia de puja se configuran en este nivel.


  • Grupos de anuncios:En los conjuntos de anuncios es donde incluimos las palabras clave para fraccionar nuestro público. Cada conjunto de anuncios tendrá sus palabras clave con sus respectivas concordancias. Solo esas keywords serán las que activen los anuncios de ese conjunto de anuncios.


  • Anuncios:Cada anuncio pertenece a un conjunto de anuncios y contiene su mensaje promocional. Los anuncios deben estar relacionados con las palabras clave de su conjunto de anuncios. Es el último nivel jerárquico.


Vamos a verlo a través de un gráfico.



Pujas


Ya pasamos un poco por encima de este tema hace un rato. Decíamos que las subastas de Adwords son diferentes a las de siempre. Mas lo que no explicamos ya antes es que, en contraste a otros sistemas de subasta, en Google Adwords raras veces pagaremos precisamente por la cantidad que estamos pujando.


Porque la puja en Adwords realmente es una cifra tope que le marcamos al sistema. Si por servirnos de un ejemplo establecemos nuestra puja en 2 euros, le estamos diciendo a Adwords que en ningún caso queremos que nuestro coste por click medio supere esa cantidad.


Por lo tanto nuestra puja verdaderamente será el CPC (Costo por Click) máximo que estamos dispuestos a pagar.


También debe aclararse que podemos dejar al sistema establecer la puja por nosotros. Hay múltiples estrategias de pujas automatizadas. Pero esta clase de estrategias funcionan mucho mejor cuando el sistema tiene muchos más datos y puede establecer patrones. pcc marketing más recomendable al comienzo es iniciar por un sistema manual de pujas, luego te cuento por qué.


Conversiones


Las conversiones son grandes olvidadas en usuarios noveles. Es la parte más complicada y a la vez más esencial de una campaña de Adwords. Con las conversiones le estás diciendo a Google Adwords que mida ciertas acciones del usuario que son relevantes para ti.


En el caso de las campañas para empresas de servicios, lo común es que la meta, y por lo tanto la acción que queremos monitorizar, sea que el usuario rellene el formulario de contacto. El problema es que, como veremos más adelante, Adwords no te pone completamente fácil medir estas conversiones.


Pero por el momento lo que deseo dejarte claro es que lo más importante para poder medir los resultados de tus campañas es establecer las conversiones. Sin ellas irás absolutamente a ciegas, no sabrás qué es lo que está funcionando y por lo tanto será casi imposible optimizarla.


Y creeme cuando te digo que con el tiempo, y valiéndonos de los datos que vamos compendiando una campaña, puede mejorar mucho su rentabilidad.


Pasos para crear tu primera campaña (y lograr el cupón de 75€)


Suficientes explicaciones anteriores por hoy. Vamos a la chicha, a la parte aplicable, práctica. A partir de ahora te daré las instrucciones necesarias para que puedas crear tu propia campaña de Google Adwords sin fallecer en el intento y aprovechando al máximo tu presupuesto.


Empezaremos suponiendo que ni tan siquiera tienes una cuenta creada. Cosa que sería una buena nueva para ti, por el hecho de que quiere decir que podrás aprovecharte del cupón de 75 € que Google Adwords generosamente aporta a los principiantes.


¡Vamos a ello!


Crear la cuenta


Para crear una cuenta precisas 2 cosas: tener un correo electrónico de Gmail y una página web propia (si no es así, mal vamos). Para crear tu cuenta entray pulsa el botón “Empezar”.



Empieza metiendo tu dirección de correo electrónico y la URL de tu página web.


Tras darle a continuar llega un instante clave de la creación de tu cuenta: decir NO a Adwords Express. Si ahora afirmas que sí, vas a tener que pasarte la vida cambiando de modo cuando entres en tu cuenta de Adwords.


Adwords Exprés es una versión de Google Adwords que salió para facilitar la vida a los usuarios. Es verdad que te la simplifica a la hora de configurarlo todo, más que nada pues te capa una gran parte de las opciones, mas elimina una de las grandes ventajas de Adwords, que es el control.


En este tutorial os contaré cómo crear una cuenta de Google Adwords normal, sin atajos.


Volviendo sobre nuestros pasos, para evitar crear la cuenta con Adwords Exprés tendrás que hacer click en el enlace que te indico en la atrapa, donde pone “Comparar AdWords Express con AdWords”.


Te saltará una ventana con 2 opciones, haz clic en la de la derecha en el botón gris que pone “Cambiar a Adwords”.



A partir de aquí, se supone que ya tenemos que crear la primera campaña.


Pero no nos interesa crear la campaña desde aquí pues no nos deja utilizar todas y cada una de las opciones. Así que mi consejo es que rellenéis los datos al tun tun, o dejéis los que hay por defecto, sólo para que nos deje finalizar el proceso de registro.


No te preocupes, no se pondrá la campaña en marcha instantáneamente, la pararemos cuando terminemos el proceso.



Invéntate un anuncio ya antes de seguir adelante y dale al botón guardar y seguir.



Tras llenar el paso anterior llegamos a la parte del “pago” según lo describe Adwords. En esta sección, además de facilitar a Google nuestros datos empresariales, elegiremos nuestra franja horaria.


Es muy importante no equivocarse con esto último, ya que la plataforma no te deja que cambies la hora en el caso de equivocarte (debes hacer una petición especial).


Tras finalizar de llenar los datos pulsa en el botón “Finalizar y crear el anuncio” y te saldrá una pantalla como la que ves en la siguiente captura.



¡Ya tienes tu cuenta de Adwords creada! Ahora empieza lo bueno. Pulsa el botón “Ir a la cuenta”.


Activar el cupón de 75€


Antes de activar el cupón es fundamental que elimines la campaña de relleno que hemos creado en el anterior punto. No deseamos que Adwords muestre nuestros anuncios todavía.


Para ello vete a la pestaña campañas haz click en el cuadradito de la izquierda de la campaña que has creado.



Después, haz click en el botón “editar”. Se abrirá un desplegable con unas cuantas opciones, entre otras muchas quitar. Pulsa en suprimir.



Para conseguir activar el cupón de regalo de setenta y cinco € hay diferentes caminos.


Lo normal es que te lo asignen después de unos días si aún no has empezado tu campaña. Mas te contaré una forma más rápida y fácil.


Solo debes ir a, meter el correo electrónico que has utilizado para darte de alta en Adwords y pulsar el botón de “Obtener el cupón”. Así de sencillo.



El cupón no se aplica directamente. Google espera a que hayas invertido 25 € para comenzar a tirar de los setenta y cinco € del cupón.


Elección de keywords y estructura de la campaña


Antes de configurar la campaña debemos decidir a quién queremos enseñar nuestros anuncios.


Este punto es absolutamente clave para aprovechar al máximo nuestro presupuesto, en tanto que de poco nos sirve crear buenos anuncios si no se lo estamos enseñando a las personas convenientes.


Recuerda que la forma de fraccionar en Adwords es a través de las palabras que usan los usuarios. Por consiguiente, para decidir a quién mostrar nuestros anuncios, deberemos elegir con qué palabras queremos que nuestros anuncios se activen.


Después de elegir esas palabras clave vamos a deber seleccionar las concordancias y estructurarlas en diferentes conjuntos. Efectuando todo este trabajo anterior será mucho más fácil y rápido crear la campaña después.


¿Qué palabras clave escogemos?


Las palabras clave que debes escoger deben cumplir con tres condiciones para ser buenas candidatas:




  • Ser relevantes:Es decir, que sean palabras que usaría un cliente potencial para buscar información sobre un servicio como el tuyo.


  • Tener cierto carácter transaccional:La keyword será más valiosa cuanta más voluntad de compra exprese. Siempre y en toda circunstancia es preferible enseñar el anuncio a alguien que ya tiene decidido contratar un servicio que a alguien que solo busca informarse.


  • Que tenga buen volúmen de búsqueda:Dicho de otro modo, que sean por lo menos decenas y decenas de personas las que procuran esa palabra cada mes. Si no hay volumen, no tendremos la visibilidad suficiente para conseguir resultados.




Ejemplo:
Imagina que tienes un servicio de reformas de cocina en el distrito de Arganzuela (la capital española). Vamos a comparar cuatro palabras clave y decidir si son interesantes para nuestra campaña de Adwords:




  • Cómo reformar la cocina (quinientos búsquedas mensuales):Tiene relevancia y tiene un volúmen interesante de búsquedas, pero tiene poco carácter transaccional. La usan personas que procuran hacer una reforma por su cuenta.


  • Reformas de cocina Madrid (doscientos setenta búsquedas mensuales):Es relevante, tiene bastante carácter transaccional mas no tiene demasiado volúmen de búsquedas.


  • Presupuesto reforma de cocina en el barrio de Arganzuela (10 búsquedas mensuales):Es relevante, tiene un clarísimo carácter transaccional, pero casi absolutamente nadie emplea esta palabra clave.


  • Reformar trastero (1400 búsquedas mensuales):Tiene un buen volúmen de búsquedas pero no es relevante ni tiene carácter transaccional.


Tras analizar estas keywords, mi resolución es que de entrada sólo me quedaría con la segunda (
Reformas de cocina Madrid).




“Cómo reformar la cocina”
tendría sentido emplearla si vendieramos cursos de bricolaje.




Presupuesto reforma de cocina en el barrio de Arganzuela”
es una palabra clave perfecta, pero es tan precisa que apenas tiene búsquedas mensuales. Prácticamente no nos traerá tráfico, apenas tendrá efecto si la incluimos en campaña.




“Reformas trastero”
es un servicio que, aunque pueda tener ciertas similitudes, no tiene demasiado que ver con lo que ofrecemos. Así que, pese a tener un volumen de búsquedas interesante, carece de sentido incluirla en campaña.


Cómo hacer tu estudio de palabras clave


Si quieres crear una lista de palabras clave interesantes para tu campaña, no vale solo con tirar de imaginación. Eso es solo un primer paso. Ya antes de empezar con la campaña, es imprescindible hacer una investigación de palabras clave para poder producir una lista de keywords lo más completa y relevante posible.


Y para ello, como vamos a ver ahora, seguiremos un proceso paso a paso hasta generar la lista terminante dividida por grupos de anuncios.


Todo es más sencillo de comprender con ejemplos. Así que te explicaré paso a paso cómo hacer una investigación de palabras clave para un servicio de fisioterapia. En concreto, el de una clínica llamada Fisiomadrid (ubicada en el distrito de Chamberí en la capital española) que ofrece clases privadas de Pilates.


Usaremos este caso a fin de que sigas sin inconvenientes el resto del tutorial también.


1. Crear una lista de palabras clave semilla


Las palabras clave semillas son aquellas que nos valdrán como base para todas y cada una de las demás. Estas palabras las usaremos para sacar nuevas palabras en el Keyword Planner, de ahí que las llamemos semilla.


Para crear tu lista de palabras clave semilla solo necesitas una herramienta que tienes muy a mano y que no hace falta pagar una suscripción para utilizarla, tu cabeza. Coge papel y lápiz y comienza a apuntar todas y cada una de las expresiones que piensas que podría emplear un usuario para encontrar información sobre el servicio que ofreces. También puedes valerte de amigos o familiares para ampliar esa lista.


En nuestro ejemplo podríamos apuntar
clases de pilates, pilates la villa de Madrid y centro de pilates.


2. Ampliar la lista con el Keyword Planner y revisar el impacto de la campaña


El Keyword Planner es una herramienta de Google Adwords creada exactamente para hacer estudios de palabras clave.


Funciona bastante bien para orientarnos, pero tiene ciertas restricciones. De inicio, la herramienta no muestra el número de búsquedas mensuales de cada palabra clave de forma exacta. Lo que hace es darte un margen promedio (por servirnos de un ejemplo entre cien y mil búsquedas mensuales).


Nos te preocupes, es más que suficiente para crear nuestro primer estudio de palabras clave. Si más adelante vuelves a hacer otro estudio, la buena noticia es Google te dejará mirar los datos con exactitud, porque los desbloquea cuando empiezas a invertir en Google Adwords.


El Palabra clave Planner sirve principalmente para dos cosas. Por un lado te da ideas de nuevas palabras clave y por otra te muestra los datos básicos de cada una de ellas con el objetivo de que puedas escoger bien las que formarán una parte de tu campaña.


Siguiendo con nuestro ejemplo, vamos a ver qué pasa si metemos nuestras palabras clave semilla en el Palabra clave Planner.


Para ir hasta el Keyword Planner haz clic en el icono de la herramienta y lo encontrarás en la pestaña de “Planificación” tal y como aparece en la próxima atrapa.



Cuando ya estés dentro debes introducir cada palabra y dar a la tecla enter. El sistema te deja meter hasta 3 a la vez, no pasa nada si lo haces en dos tandas. Cuando hayas introducido tus tres palabras semilla pulsa el botón “empezar”.



Ahora te aparecerá una lista de palabras clave, relacionadas con tus keywords, ordenadas por relevancia.


Antes de continuar acuérdate de definir bien la ubicación. Si sólo vas a hacer campaña en la capital de España por poner un ejemplo, tendrás que señalarlo en el filtro de arriba.


En nuestro caso escogeremos solo la urbe de Madrid.



Es instante de escoger las que te parezcan más interesantes para podernos descargar la lista.


¿Qué criterios usaremos para elegirlas? Acuérdate de lo que dijimos antes:



  • Antes de nada, que sean de verdad relevantes. O sea, que estén muy relacionadas con lo que se está ofertando. Hay que meterse en el pellejo de quien busca y preguntarse si sería interesante que viese nuestro anuncio.

  • Analiza también, como decíamos antes, su carácter transaccional. Que sean búsquedas que conlleven cierta intención de adquiere.

  • Que tengan un volumen importante de búsquedas mensuales también será esencial.


Teniendo en cuenta todo esto, vete escogiendo las palabras que te parezcan más interesantes. Cuando ya tengas unas cuantas escoge a la derecha la concordancia de oración y después pulsa el botón “añadir al plan”.


Las añadiremos con esta concordancia (de oración) a fin de que las estimaciones de clics que nos dé la herramienta no sean exorbitantes. De esta manera nos vamos a poder hacer una idea de los clicks que cada palabra clave nos va a producir potencialmente cada mes.





*Consejo:
También puedes poner la URL de la competencia en el buscador para encontrar nuevas palabras clave.


Ahora toca convertir esas palabras en un archivo tipo Excel para poder organizarlas a nuestro antojo y ver con más detalle ciertos datos. Para crearlo haz clic en la pestaña de palabras clave del menú de la izquierda.


Pero antes de descargar nada, repasa las que has escogido. Desde esta pestaña podrás ver con mucha más precisión la visibilidad que podrías conseguir con cada palabra clave. Curiosamente en esta pestaña Adwords no nos limita la información.



Adwords hace estas estimaciones teniendo en cuenta el CPC máximo que tú estableces. En mi caso he establecido un CPC máximo de 1 euro.


¿Por qué esa cantidad y no otra? Por el hecho de que más o menos se corresponde con una media de las estimaciones que aparecen en la columna “puja por la parte superior de la página” en la sección “Historial de métricas” (del menú superior). La que te he subrayado en colorado en la captura.


Si ya estás conforme con tu lista, haz click en el botón “Descargar el plan” (arriba a la derecha) para poder descargar tus keywords


Para saber si más o menos tienes un número adecuado de keywords, mira el dato del costo mensual (te lo he subrayado en colorado también). Si este coste se corresponde con el presupuesto que más o bien menos quieres invertir cada mes, el número es el apropiado.


3. Decisión sobre el presupuesto


Excepto en ciertos casos, como cuando el CPC de tu ámbito es bajo, no te invito a invertir menos de 300€ mensuales (o 10€ diarios). Sé que para una microempresa puede parecer ya una cantidad esencial. El problema es que si inviertes menos, los resultados llegarán con cuentagotas.


Si tenemos un presupuesto bajo quiere decir que habrá pocos clics mensuales y pocos datos para examinar y sacar conclusiones. Y sin esos datos no vamos a poder optimizar la campaña. Y créeme en el momento en que te digo que una campaña puede progresar muchísimo gracias al análisis y optimización continuas.


4. Organizarlas desde Google spreadsheets


Cuando descargues el archivo y lo abras con las hojas de cálculo de Google o bien con Excel, te encontrarás con esta barbaridad.



Lo primero que hago para quitar el estruendos y quedarme solo con lo esencial es cargarme todas las filas y columnas que ves seleccionadas en la precedente atrapa. Lo pongo un tanto bonito y queda así.



Ha llegado el instante de organizar la lista. En esta fase elegiremos la estructura que tendrá nuestra campaña, o dicho de otra manera, cómo se distribuirán en diferentes grupos de anuncios esas palabras clave.


Pero antes de ir con el ejemplo deseo que entiendas algo importante. Lo resumiré en una frase: la mejor estructura que puede tener tu campaña es la que consigue una mayor relevancia de anuncio.


¿Esto qué desea decir? La relevancia implica que tus palabras clave y tus anuncios deben estar íntimamente ligados a fin de que al usuario siempre le aparezcan mensajes promocionales que coinciden con la búsqueda que ha efectuado.


¿Cómo conseguimos una mayor relevancia? Dicho rápidamente, creando muchos grupos de anuncios con muy pocas palabras clave cada uno de ellos de ellos. Cuantas menos keywords tengas en todos y cada grupo de anuncios y más similares sean entre sí, mejor será el resultado de la campaña.


Voy a agrupar las agencia adwords granada de nuestro ejemplo a fin de que lo comprendas.



Como puedes ver, lo que he hecho es reunir las palabras clave por semejanza entre ellas. En cada grupo hay al menos dos términos que se repiten en todas las palabras clave.



  • En el grupo verde se repiten
    pilatesy
    centro

  • En el grupo azul se repiten
    clasesy
    pilates

  • En el amarillo
    pilatesy
    Madrid

  • Y en el colorado
    pilatesy
    precio(o precios)


Ahora podemos echar un vistazo a cada conjunto para comprobar la importancia que tendrá cada uno de ellos. Si te fijas, entre el grupo azul y el amarillo generarán algo más del ochenta por ciento de los clics. Cualquier acción de optimización que influya en alguno de estos 2 conjuntos tendrá mucho más impacto en la campaña.


El conjunto rojo sin embargo nos traerá poquísimos clics cada mes. Pero es interesante tenerlo porque son términos de búsqueda que dejan entrever una voluntad fundamental de adquiere. Serán clics muy cualificados.


Hemos terminado con esta parte. Ya tenemos nuestro estudio de palabras clave. Entonces veremos cómo incluir estas keywords en cada conjunto y con qué concordancias. ¡Es hora de crear nuestra campaña!


Configurar la campaña, esta vez en serio


Pasado el trámite de la creación de la cuenta y la activación del cupón, y con nuestro estudio de keywords recién horneado, tenemos todo lo necesario para ponernos configurar la campaña. Estate atento a todos los pasos. Debemos ser singularmente cuidadosos en esta parte para no desperdiciar ni 1 euro de tu valioso presupuesto.


Vete hasta la pestaña de campañas y pulsa el botón azul con un símbolo de “+”. Luego pulsa en nueva campaña.



En el próximo paso de la configuración debemos elegir el género de campaña y el objetivo. Elige campaña de búsqueda, crear una campaña sin objetivo y marca “Visitas al lugar web” después. Pulsa “continuar”.



Vamos ahora a configurar bien cada apartado. Vamos a ir punto por punto:


1. Redes


Desmarca la opción Red de Display y La Red de búsqueda. La primera no se debe entremezclar jamás con una campaña de búsqueda y la segunda apenas influye en el resultado cuando el presupuesto es pequeño.


2. Ubicaciones


Puedes incluir países, comunidades autónomas, urbes e incluso distritos (en grandes urbes). En nuestro ejemplo pondremos Madrid ciudad como ubicación.


También puedes incluir ubicaciones por radio. Con esa opción le dices a Google que deseas enseñar tus anuncios a usuarios ubicados a determinada distancia de donde se encuentra tu negocio, así sean cinco, 10 o 100 kilómetros.



3. Idiomas


Si haces la campaña para España con que elijas Español, Inglés y Catalán será más que suficiente.


Esto quiere decir que verán nuestros anuncios los usuarios cuya configuración de idioma de la interfaz de Google sea el español, el inglés o bien el catalán. Siempre y cuando se hallen en territorio marcado en la ubicación.


4. Presupuesto


Hay dos formas de enfocar la decisión sobre el presupuesto, una idealista y otra más realista. En la idealista tu presupuesto debería ser el que cubra todos los posibles clics que puede producir tu campaña. Y la realista es que definas tu presupuesto según tus posibilidades económicas. Por pragmatismo y sencillez, ya en el estudio de palabras clave marcamos que nuestra opción sería hacerlo de forma más bien realista.


Hay que comprender que la elección de presupuesto no es algo inamovible. Lo normal es empezar con un presupuesto moderado y si la campaña va marchando, y hay ocasiones de crecer, seguir aumentándolo.


El presupuesto se define a diario. Así que para poner una cifra debes dividir entre treinta el presupuesto mensual que hayas decidido invertir. En nuestro caso vamos a iniciar con diez euros diarios por el hecho de que deseamos invertir 300 por mes.


Otra cosa importante. En el apartado de forma de publicación elige “Acelerada”.


La forma de publicación “estándar” impide que tu anuncio salga en ciertas búsquedas que podrían activarlo. Con esa opción Adwords intenta repartir tu presupuesto a lo largo de todo el día.


El problema es que, si fuerzas a Google Adwords a tener que efectuar estimaciones sin tener aún datos, el cálculo que hará es muy posible que no sea el adecuado. Si escoges la manera de publicación “estándar”, corres el peligro de que conseguir menos clics al día por no gastar todo el presupuesto.



5. Pujas


En este apartado escogeremos la estrategia de puja que queremos que use Google Adwords. Las estrategias se dividen entre automatizadas y manual. En las automatizadas es Google Adwords, a través de sus algoritmos, el que toma la decisión de cuánto pujar en todos y cada momento.


Con la estrategia de puja manual, sin embargo, tú decides el CPC máximo que estás presto a pagar.


Una idea que debe quedarte clara es que al principio no es recomendable utilizar estrategias automatizadas. Google se basa en los datos registrados anteriormente y evidentemente al principio no tiene ninguno. Para poder escoger la estrategia manual debes hacer click en “seleccionar una estrategia de puja diferente”.



Lo mejor es empezar con CPC manual (desmarcando la opción de CPC mejorado). Caso de que elijas una estrategia automatizada empieza con “Maximizar clics” y jamás con “Maximizar conversiones”.


6. Fechas


Elige la data de comienzo de tu campaña y, si es preciso, la data de finalización. La opción de seleccionar una fecha de finalización tiene sentido sobre todo para campañas de formaciones o bien eventos.


Si es para un servicio que no vas a parar de ofrecer, deja marcado “ninguna”.




*Consejo:
Te aconsejo que si no trabajas el fin de semana lances la campaña el lunes. Si por servirnos de un ejemplo la lanzas el viernes, no estarás pendiente de la campaña durante dos largos días. Y si hay algún inconveniente, tardarás demasiado tiempo en solucionarlo.


7. Rotación de anuncios


De momento no toques nada de las extensiones, ya las vamos a crear más adelante. Vete hasta el final de la página y haz click en “Configuración adicional” para desplegar el resto de configuraciones.



Aunque parezca contradictorio, con presupuestos bajos es mejor elegir la opción de “No optimizar” en el apartado de Rotación de anuncios.


Si dejas a Google Adwords que tome esa decisión habrá anuncios que apenas tendrán visibilidad pues el sistema decidirá sin apenas datos que tiene un menor rendimiento que su compañero de conjunto. Esto provocará que no puedas decidir si dejarlos o bien pararlos por el hecho de que no tendrás estadísticas para saber si están marchando bien.


Es esencial que tengas en cuenta que si Adwords no decide en este tema, serás tú el que tendrás que realizar esta labor (decidir qué anuncios enseñar). Así que no te olvides de leer la última una parte del artículo en la que vamos a hablar de cómo optimizar la campaña.


8. Programación de anuncios


En este apartado tienes que delimitar cuándo deseas que aparezcan tus anuncios en días de la semana y horas.


Dependiendo de cada caso puede tener sentido no tocarlo o acotar ciertas franjas horarias.


Por ejemplo, si tu primordial llamada a la acción es que te llamen, quizás tiene sentido limitar los anuncios solo a tu horario comercial. Así evitarás que te llamen un domingo a las 3 de la mañana.


En muchas ocasiones también se excluyen los fines de semana pues se supone que el rendimiento de la campaña es menor.


Mi consejo es que, si no estás en el caso de las llamadas que te contaba ya antes, no toques este apartado. Deja a tus anuncios circular 24/7 y ya tendrás tiempo de medir cuando marchan mejor o peor (y excluir franjas horarios si fuera preciso).


9. Opciones de ubicación


Esta es otra de las configuraciones que suele producir mucha confusión. La opción que elegirás aquí dependerá del tipo de negocio que tengas. Si prestas un servicio presencial, te resulta conveniente marcar la opción “Personas en tus ubicaciones de segmentación”.


Esto quiere decir que solo recibirán tus anuncios los usuarios que se encuentren en las ubicaciones que especificaste en el punto dos.


Si escogieses la opción “Personas que se hallan en tus localizaciones de segmentación o bien que muestran interés por ellas (opción recomendada)” tus anuncios se podrían enseñar a personas que han visitado tu urbe o bien han hecho búsquedas relacionadas con tu ciudad anteriormente.


¿Ves el problema? Eligiendo esa opción aumentarán mucho las probabilidades de que ese anuncio sea intrascendente para quien lo ve.


Solo veo apropiado el uso de la opción recomendada por Google en el caso de tus servicios se presten vía online. También puede ser recomendable si tu servicio es para gente que viaja mucho por motivos de trabajo o bien si tienes un servicio de tipo turístico.



Cuando ya tengas todo elegido pulsa en el botón “Guardar y continuar”.


¡Ahora date un respiro! Vete que por un sandwich si deseas. Ya has completado la configuración de la campaña y se acercan curvas.


Lo siguiente será crear los grupos de anuncios.


Creación del primer conjunto de anuncios y también introducción de las primeras keywords


Es el instante de crear tu primer grupo de anuncios.


Para empezar, te aconsejo poner un nombre al conjunto de anuncios que haga una clara referencia a las palabras clave que contienen. En nuestra campaña de clases de pilates al conjunto verde lo podemos llamar por poner un ejemplo “GA Centro Pilates” por el hecho de que son las dos palabras que aparecen en todas las palabras clave.


Lo siguiente que tenemos que hacer es decidir el CPC máximo del grupo de anuncios. Esta cifra marcará el tope por el que podrá pujar Adwords para las palabras clave de ese grupo de anuncios (lo verás todo en la siguiente captura).


Para sacar esta cifra abre tu estudio de palabras clave y observa la columna de “Estimated average CPC”. Echa un vistazo a los valores de las palabras del conjunto de anuncios que estamos creando y céntrate en el más alto.


En nuestro ejemplo el valor más alto es 0,86 euros. Pues bien, redondea la cantidad hacia arriba y ya tendrás tu CPC máximo de grupo. Para nuestro grupo será de 0,9.


También puedes introducir la puja de forma individual para cada palabra. Pero si las palabras están muy relacionadas entre sí, como en nuestro ejemplo, no hará falta por el hecho de que el CPC estimado será muy similar.


Ahora toca introducir las palabras clave que ya teníamos elegidas. ¿Pero qué concordancias escogemos?


Cada caso es diferente y cada maestro tiene su librillo, mas por norma general a mí siempre me ha funcionado bien la siguiente fórmula al elegir las concordancias:



  • Primero mete todas las palabras clave que tenías apuntadas en ese conjunto con concordancia precisa. Así podrás revisar su desempeño individual y ajustar su puja teniéndolo en cuenta.

  • Y después incluye como keyword en concordancia amplia cambiada los términos que aparecen en todas las palabras clave. De esta manera podrás impactar con tus anuncios a usuarios que hagan búsquedas residuales (con menos volumen de búsqueda) que surjan como combinación de esas palabras clave.


La concordancia exacta solo mostrará tu anuncio cuando el término de búsqueda que use el usuario coincida de forma exacta (o bien casi exacta) con tu palabra clave. En cambio, la concordancia amplia cambiada mostrará tu anuncio en más ocasiones, es menos restrictivo.


Concretamente cuando el término de búsqueda que introduzca el usuario en el buscador contenga, en cualquier orden, y solo o combinado con otras palabras, cada una de las palabras de las que se compone la palabra clave.


Lo sé, parece un auténtico galimatías, mas ahora lo entenderás con un par de ejemplos.


Para incluir palabras clave en concordancia amplia cambiada deberás introducirlas con un signo de “+” delante de cada término: +centro +pilates




*Ejemplo:
Esta keyword activaría búsquedas como “madrid pilates centro” o bien “centro bien puntuado de pilates”.


Para incluir palabras clave en concordancia exacta deberás introducirlas entre corchetes: [centro pilates]




*Ejemplo:
Esta palabra clave activaría búsquedas como “centro pilates” o “centros pilates”.





*Consejo:
Si deseas tener un control férreo sobre tus keywords en concordancia exacta, aumenta su puja individual (tras crear el grupo de anuncios) respecto a la puja de la keyword con concordancia amplia modificada. De esta manera la palabra clave con concordancia exacta será siempre la que active los términos de búsqueda que son idénticos.


Puedes crear solo uno o todos los grupos de anuncios a la vez. Yo te recomiendo que ahora solo te centres en terminar uno y que el resto de grupos los crees más tarde. Así lo suelo hacer yo.


Creación de los anuncios


Llegamos a la parte más creativa de la campaña, escribir nuestros anuncios de campaña. Su función será producir el mayor interés posible en los usuarios para llevarlos a nuestro terreno, a la página de aterrizaje.


Es el caramelito que usaremos como reclamo de lo que se marchan a localizar después. Y para que cumplan con su importante misión deben cumplir al menos estas 3 características:




  • Ser relevantes:es decir, que el texto del anuncio esté íntimamente ligado con lo que busca el usuario.


  • Ser sugerentes:que estimulen el clic hablando de los beneficios y ventajas del servicio al usuario.


  • Que llamen a la acción:lo ideal es que además animen al usuario a entrar en la página de aterrizaje. Ahora veremos cómo.


Hay diferentes fórmulas para crear anuncios, mas yo prácticamente siempre y en toda circunstancia uso exactamente la misma en mis campañas. Con la fórmula que uso te asegurarás de cumplir con las 3 características que terminamos de ver.


El anuncio se compone de dos títulos, una URL perceptible y una descripción. Y esto será lo que debes incluir en cada parte:




  • Título 1:Pon aquí la principal palabra clave del conjunto de anuncios.


  • Título 2:Aquí irá la propuesta de valor del servicio. La propuesta de valor es la expresión del meta-beneficio que aporta tu servicio, o bien dicho de otro modo, es un titular que explica concisamente cómo tu servicio puede mejorar la vida de tus clientes.


  • URL visible:No tiene porque coincidir con la URL real de tu página de aterrizaje. Intenta incluir tu palabra clave también en esta URL.


  • Descripción:Aprovecha la descripción para dejar clara tu diferenciación con respecto a tu competencia y para crear una llamada a la acción.


Vamos a ver un ejemplo de anuncio para nuestras clases de pilates.



Como ves en el ejemplo, primero incluimos nuestra palabra clave. Además, nos queda espacio para aclarar que el centro se ubica en la capital de España.


En el segundo título he incluido el beneficio principal de nuestro servicio. Por último, la descripción la utilizamos para hablar de nuestras ventajas y para incluir la llamada a la acción, que será la solicitud de una clase gratuita.


En la próxima captura puedes ver con claridad donde introducimos cada texto.



Tras hacer clic en “guardar”, y acabar tu primer anuncio, deberás crear cuando menos uno más para ese grupo. Siempre y en toda circunstancia deben estar compitiendo por lo menos 2 anuncios por conjunto. El propósito es ver qué género de mensajes marchan mejor para ir optimizando los textos y aumentar el rendimiento.


Cuando acabes de crear los anuncios haz clic en “guardar y continuar” para pasar a la última una parte del proceso. En esta última pantalla podrás comprobar las primordiales opciones que has escogido a lo largo del proceso por si quieres mudar algo.


Es importante que nada más acabar de crear la campaña vayas a la pestaña de campañas y la pongas en pausa. Aún no deseamos lanzar la campaña, nos quedan varias cosas por completar.


migración wordpress en el circulito verde que verás a la izquierda de la campaña y escoge “Pausa”.



Introducción de palabras clave negativas


Las palabras clave negativas son el otro lado del espéculo de las positivas. Son palabras que por diferentes motivos no quieres que activen tu anuncio. Olvidarse de ellas es uno de los primordiales errores que se acostumbran a cometer cuando no se conoce bien el funcionamiento de Adwords.


Gestionarlas bien es una de las claves para sacar el máximo partido a tu presupuesto. Te ahorrará muchos clicks inútiles. Para hacer tu propia lista piensa en palabras para las que no te interesa aparecer. Te echaré un pequeño cable.


Hay ciertas palabras que suelen ser negativas para prácticamente cualquier servicio. Estas palabras son:



  • Barato, económico, bajo coste (a no ser que los costes bajos sean parte de tu estrategia).

  • Gratis, gratuito.

  • Fotos, imágenes, ilustraciones.

  • Trabajo, empleo.

  • Cursos, formación, máster (salvo que sea lo que ofreces, obviamente).

  • Qué es, definición.

  • Cómo hacer, cómo crear.


Para poder introducir tus palabras negativas vete hasta la pestaña lateral de “Palabras clave” y después haz clic en “palabras clave negativas” y en el simbolito de “+”.



Puedes agregar palabras clave negativas a nivel de campaña o bien de conjunto de anuncios. Las keywords negativas genéricas es preferible agregarlas a nivel campaña.


Sin embargo, hay un tipo de palabras clave negativas que hay que añadir a nivel de conjunto de anuncios, las negativas cruzadas. Esta clase de negativas impide que 2 conjuntos de anuncios acaben compitiendo por la misma keyword y por lo tanto acaben encareciendo el click.


Para que te hagas una idea de cómo funcionan vamos a volver a nuestro ejemplo.


Para nuestro centro de pilates, en el grupo de anuncios de clases de pilates (el grupo azul) habría que añadir “precio” como negativa cruzada. De este modo no competirá con el conjunto de costos pilates (grupo rojo).


Creación de las extensiones de anuncios


Las extensiones de anuncios son pequeños bloques de información que añadimos a los anuncios de Adwords para que resalten más.


Hay muchos tipos de extensiones, pero en este tutorial te contaré cómo crear las más esenciales.


Para crear tus extensiones vete hasta la pestaña de “Anuncios y extensiones” y haz clic en “extensiones”.


Extensiones de ubicación


Si tienes un negocio físico es muy aconsejable tener esta extensión activa. Lo que hará será mostrar la dirección de tu tienda, centro u oficina. Ya antes de ponernos manos a la obra has de saber que para poder activar esta extensión debes estar dado de alta en


El proceso dura una semana más o bien menos, así que si no estás dado de alta de momento sáltate este paso.


Si ya has añadido una ubicación verificada en tu Google My Business, vete hasta el final de la página de extensiones y haz clic en “crear extensión de anuncio”. Escoge extensión de ubicación, elige tu cuenta de Google My Business y elige tu ubicación.


Extensiones de llamada


Esta extensión sirve para enseñar el teléfono de tu negocio. Es indispensable si empleamos el teléfono para captar nuevos clientes del servicio. Para crearla vuelve a hacer clic en “crear extensión de anuncio” y escoge esta vez “crear extensión de llamada”.


Es muy sencilla de crear, simplemente elige tu país y pon tu número de teléfono. Valen tanto teléfonos fijos como móviles.


Una de los beneficios de esta extensión es que clicando en ella desde el móvil el usuario podrá hacer una llamada de manera directa. Además, Adwords registrará esas llamadas que se hagan desde la propia extensión como objetivos cumplidos (o conversiones).



Extensiones de enlaces de sitio


Esta extensión se supone que es para mostrar otras páginas de tu sitio. Mas también puedes emplear esta extensión para crear nuevos links que vayan a tu landing page o bien aun para mostrar partes de tu landing page.


Lo que os aconsejo es crear nuevos enlaces de la propia landing page o bien intraenlaces para visualizar diferentes bloques de contenido de la landing. No es recomendable llevar a los usuarios a otras páginas de nuestra web y que por lo tanto nos conozcan a través de la home o el quiénes somos.


Si apuestas por los intraenlaces, conaprenderás a crearlos. Para crear este tipo de extensiones repite la misma acción que con las otras. Escoge esta vez las “extensiones de enlaces de sitio”. Debes crear una por cada link.


Redacta un título y dos minidescripciones y también incluye el link. En nuestro ejemplo he puesto un intraenlace que lleva hasta el formulario de contacto de la landing. Te recomiendo que cuando menos crees 3 extensiones de este tipo.



Extensiones de textos destacados


Estas extensiones las usaremos para insistir en las primordiales ventajas de nuestro servicio o destacar otras ventajas que no sean tan esenciales como para ponerlas en la descripción de nuestros anuncios.


Son pequeños bloques de texto con espacio para 25 caracteres. Para crearlas elígelas en la pestaña de extensiones, introduce el texto y haz clic en guardar. Tienes que crear una por cada ventaja o bien característica del servicio que desees destacar.


Te aconsejo crear al menos 3.


En nuestro ejemplo destacaremos por poner un ejemplo que tenemos profesores especializados.



Extensiones de extractos de sitio


Estas extensiones sirven para informar de determinados aspectos de tu servicio que son categorizables. Puedes incluir por servirnos de un ejemplo los barrios a los que das cobertura con tu servicio o bien los servicios auxiliares de los que disfrutarán tus clientes si te contratan.


Lo entenderás mejor llevándolo a nuestro ejemplo.


Imagina que las clases de pilates incluyen también un masaje cada quince días y la creación de una tabla de ejercicios para hacerlos en casa. Puesto que podríamos crear una extensión de extracto de lugar y escoger “Servicios adicionales” como género de encabezado. Desde ahí podríamos incluir dos valores en los que nombremos estos servicios adicionales



Las grandes olvidadas: las conversiones de Adwords


Quizás te parezca exagerado lo que te voy a decir, pero nada de lo que hemos hecho hasta el momento valdrá de mucho si no implementas las conversiones en tu página web.


Sin conversiones no podrás optimar tu campaña, básicamente porque irás a ciegas.


Las conversiones son ese dato totalmente clave por el que deberás guiarte para progresar tus resultados. No pueden faltar en tu campaña.


Miden el número de veces que se ha cumplido el propósito de campaña y de paso te cuentan qué palabra clave o bien anuncio lo ha generado, o qué edad o género tiene la persona que ha transformado. El inconveniente es que cuando empezamos con Google Adwords no sabemos incorporarlas bien o bien de manera directa, por desconocimiento, se nos pasa hacerlo.


Hasta cierto punto es normal, como verás Adwords no te lo pone demasiado fácil.


Hay múltiples formas de implementar en tu web las conversiones. Yo te contaré la que creo que es más fácil. Lo haremos con la ayuda de Analytics. Es una vía que nos llevará un tanto más de tiempo que otras, pero en la que no será preciso que te pongas a meter código en la web.


Con las conversiones vamos a medir las veces que los usuarios acaban rellenando tu formulario de contacto (siempre y cuando hayan llegado a través de un click en un anuncio de Google Adwords).


No importa si este formulario es para pedir más información, para pedir un presupuesto o como en nuestro ejemplo para solicitar una primera clase gratuita. Técnicamente siempre y en toda circunstancia va a marchar igual. Lo único que necesitas para registrar conversiones es:



  • Un formulario en tu página de aterrizaje que redireccione a una página de agradecimiento después de enviarlo

  • Una página de agradecimiento

  • Que tengas implementado Analytics en tu web


Si tienes tu web con Wordpress, puedes emplear lapara crear formularios atractivos que redireccionen a una página de gracias. Te ahorras tener que instalar un plugin de formularios.


¿Nunca has creado una página de agradecimiento?


No te preocupes, no tiene ningún misterio. Sencillamente es una página donde damos las gracias al usuario por haber contactado. Nos sirve para controlar las veces que se completa el formulario.


Si aún no la has creado, no te comas mucho la cabeza. Puedes tomar como guía esta que tengo de prueba.



Si tampoco has implementado aún Analytics, te recomiendopara hacerlo.


¿Ya tienes estos tres ingredientes? Es hora de hacer la ensalada. Te daré el paso a paso para incorporar una conversión de formulario enviado en tu campaña.


1. Crea un objetivo nuevo en Analytics


Los objetivos de Analytics son muy similares a los de Adwords. Mas su forma de medir el cumplimiento del objetivo es más sencilla. Por eso los vamos a emplear para nuestra campaña.


Entra en Analytics y vete hasta la pestaña de Administración (el icono de la ruedecilla que está a la izquierda de la pantalla, abajo). Haz click en “Objetivos”, que se encuentra en la primera columna


 

Äîáàâèòü êîììåíòàðèé:
Òåêñò êîììåíòàðèÿ: ñìàéëèêè

Ïðîâåðêà îðôîãðàôèè: (íàéòè îøèáêè)

Ïðèêðåïèòü êàðòèíêó:

 Ïåðåâîäèòü URL â ññûëêó
 Ïîäïèñàòüñÿ íà êîììåíòàðèè
 Ïîäïèñàòü êàðòèíêó